¿Por qué es tan importante la codificación en el mundo médico?

Codificación de terminologrías clínicas con CTMAP

La codificación en el mundo médico es una parte imprescindible del día a día de los profesionales. Un trato útil y cuidadoso de su información médica es intrínseca a la buena praxis sanitaria.

Los profesionales del sector sanitario tienen una enorme responsabilidad con sus pacientes. No solo están al cargo de su salud, también manejan información sensible y confidencial sobre los usuarios. Más aún, deben llevar un registro exhaustivo sobre sus pacientes: esos datos sobre cambios fisiológicos y hábitos son los que les ayudan a identificar dolencias y curarlas. Pero esta recopilación de información personal es peligrosa si no se trata con precaución y profesionalidad.

La codificación en el mundo médico da respuesta a estas preocupaciones. Si le interesa cómo sus médicos manejan y protegen su información personal, siga leyendo para descubrir en qué le beneficia la codificación en el mundo médico.

1. Encripta

Con la importancia de la protección de datos en la era digital, no le sorprenderá que lo primero que se haga con su información es protegerla. Tanto el sector privado como el público intentan descubrir todos los datos posibles sobre usted para convertirlo en receptor de un servicio o producto. A un gabinete psicológico centrado en el tabaquismo le encantaría saber si usted es fumador para intentar convertirlo en cliente. O una cadena de ropa premamá querría venderle sus productos si supiera que está usted esperando un hijo.

Las necesidades sanitarias convierten a los usuarios en receptores especialmente vulnerables de esta publicidad agresiva. Muchos estafadores intentarían aprovecharse de usted prometiéndole falsos remedios a sus males. Por eso la codificación de los datos de los pacientes es fundamental.

2. Unifica

Los sistemas de codificación en el mundo médico surgen en un primer momento para poder llevar un registro unificado de los datos de los pacientes. Con la creación de estos códigos, médicos de distintas partes del mundo comparten listados de enfermedades y procedimientos sanitarios. Con un simple vistazo, dos especialistas que tal vez ni siquiera hablen el mismo idioma pueden entenderse y compartir información.

3. Crea estadísticas

Con el uso de los sistemas de codificación, los organismos nacionales (como el Ministerio de Sanidad) o internacionales (como la Organización Mundial de la Salud) pueden recopilar los datos y crear estadísticas. Así pueden controlan el estado de salud de poblaciones concretas, buscan la causa de estas dolencias y llevan a cabo campañas enfocadas a esa área específica.

Piense en este caso: en ciertas regiones hubo un gran aumento de los casos de cáncer de pulmón. Se buscaron coincidencias entre los enfermos y resultó que la mayoría trabajaban con amianto. Gracias a la codificación de estas estadísticas, se identificó un material dañino para la salud.

4. Registra

Mediante la codificación, su médico deja constancia de qué tratamientos ha usado con usted. Si con el paso del tiempo surgieran problemas derivados de ese tratamiento o se dudara de la buena praxis de un doctor, se podría ver con facilidad si el seguimiento que le ha hecho su médico ha sido adecuado o no.

Descubre nuestra plataforma CTMAP de codificación de terminologías clínicas y pide una DEMO para probar su efectividad.

Comparte este artículo