4 sistemas de codificación del sector sanitario
El personal médico maneja información muy personal de los pacientes y usuarios. Para proteger su intimidad, establecer protocolos, etc., es necesaria la codificación del sector sanitario. En este artículo veremos 4 tipos de codificación.
Una parte imprescindible del sector sanitario es la recopilación de información. Mediante los datos, los profesionales sanitarios pueden catalogar las dolencias y características de los pacientes. Esta información también sirve a los hospitales y clínicas para organizar el espacio, los recursos y al personal. Pero estos datos tienen un carácter muy personal y es necesario no solo organizarlos, sino también protegerlos de manera eficiente.
La codificación del sector sanitario es fundamental para que se cumplan estos requisitos. Sin embargo, al igual que ocurre con la terminología médica y la creación de nuevas palabras, estos métodos de codificación se van actualizando, se prueban y se sustituyen por otros. Esta búsqueda constante del mejor sistema de codificación del sector sanitario ha creado una multiplicidad de opciones. A continuación veremos 4 sistemas de codificación:
CIE
Las siglas CIE hacen referencia a la Clasificación Internacional de Enfermedades. Lo elabora la Organización Mundial de la Salud y su carácter internacional promueve la creación de estadísticas globales sobre mortalidad y morbilidad. Es probablemente el sistema de codificación del sector sanitario más extendido y uno de los más completos. Actualmente se utiliza la décima actualización, la llamada codificación CIE-10, pero se prevé que este año aparezca la última versión, CIE-11.
CPT
El sistema CPT (Current Procedural Terminology en inglés) fue creado por la American Medical Association y es uno de los más importantes del sistema estadounidense. Su función es catalogar los tipos de procedimientos médicos actuales y llevar un registro rápido y conciso de las pruebas, tratamientos, mediciones, etc. que se le administran a un paciente.
De esa manera, mediante un código sencillo, se puede tener constancia del área de la medicina que se está tratando y las pruebas concretas que se le han realizado al paciente. También queda registrado si se le ha suministrado algún tratamiento experimental o únicamente se han usado técnicas convencionales.
CDT
Las siglas CDT corresponden a Current Dental Terminology (terminología odontológica actual en inglés). En esencia, es muy similar al sistema CPT ya mencionado anteriormente, pero tiene una gran diferencia: esta codificación del sector sanitario se refiere única y exclusivamente a los procesos bucales y dentales.
Imagínese, por ejemplo, que consulta enfermedades relacionadas con el tabaquismo. En el CDT únicamente se contemplan aquellas que tienen que ver con el efecto del tabaco en la boca y los dientes.
DSM
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM por sus siglas en inglés) es un sistema de clasificación de las enfermedades psiquiátricas y otros trastornos, editado por la American Psychiatric Association. Igual que ocurre con CIE, surge para poder ofrecer un listado sistemático de codificación que pudieran seguir todos los profesionales. Con el paso del tiempo, las enfermedades mentales acabaron incluyéndose en CIE. Sin embargo, DSM ha seguido actualizándose según su propio criterio. La versión más actualizada es DSM-IV.
Consulta nuestra plataforma CTMAP de codificación de terminologías clínicas y pide una DEMO para comprobar su eficiencia.